La ecografía pélvica es un examen médico por imágenes para visualizar los órganos de la pelvis, es decir, los órganos situados debajo de la cadera: la vejiga, el útero y los ovarios en la mujer, la vejiga y la próstata en el hombre.
También se utiliza para visualizar las arterias que irrigan la región pélvica (arterias ilíacas internas) cuando se combina con un Doppler. Como todos los ultrasonidos, el ultrasonido de la pelvis se basa en la propagación del ultrasonido. Cuando estos ultrasonidos encuentran un órgano, envían un eco. Los dispositivos utilizados se encargan entonces de transmitir las imágenes reproducidas a partir de los ecos devueltos a la pantalla de una computadora.

¿Qué es una ecografía pélvica?
El ultrasonido es una técnica de imagen médica que utiliza las propiedades de ultrasonido emitida por la sonda de ultrasonido.
Estos se reflejan en los órganos y producen un eco, cuyo retorno permite obtener imágenes de la zona examinada. Los tejidos reflejan más o menos los ultrasonidos: son más o menos ecogénicos.
Así, líquidos como la orina, por ejemplo, aparecen como zonas no ecoicas atravesadas por ultrasonidos y por tanto negras en la pantalla, mientras que los tejidos ecogénicos, blandos o duros, devuelven imágenes más o menos claras según su composición.
El ultrasonido puede combinarse con un Doppler que analiza la frecuencia de los ultrasonidos reflejados por una estructura móvil (sangre por ejemplo). Así el Doppler puede analizar los flujos sanguíneos dentro de un órgano (riñones, hígado, etc.).
La ecografía es un examen que no utiliza rayos X; por lo tanto, no presenta peligro de radiación .

Una ecografía pélvica se puede utilizar para:
- Diagnosticar una enfermedad: buscar un tumor (quiste de ovario por ejemplo), una infección (salpingitis, colecistitis, pielonefritis por ejemplo), un cálculo (litiasis vesicular, riñón por ejemplo);
- Seguir la evolución de una enfermedad (seguimiento de cáncer, endometriosis, etc.);
- Seguir el crecimiento y estudiar el correcto desarrollo de los órganos del feto durante el embarazo;
- Guiar a un cirujano durante ciertas operaciones, etc.

La ecografía pélvica permite visualizar los órganos de laabdomeny pelvis. Es decir:
- Hígado,
- La vesícula biliar,
- Los renos,
- La vejiga,
- El útero y ovarios en mujeres,
- La próstata y vesículas seminales en hombres.
- Glándulas situadas contra la próstata, que secretan líquido seminal destinado a nutrir a los espermatozoides.

¿Por qué prescribir una ecografía pélvica?
La ecografía pélvica la prescribe el ginecólogo o el urólogo cuando sospechan una anomalía o una patología en la región pélvica. Este examen está especialmente indicado en mujeres:
- Para investigar el origen del dolor pélvico o sangrado inexplicable
- Examinar los ovarios, en busca de un quiste o tumor
- En caso de sospecha de malformación del útero o fibromas uterinos
- Para examinar el revestimiento que cubre el útero (endometrio)
- Visualizar la vejiga en caso de trastornos urinarios
- Comprobar la posición de un diu

En los hombres, la ecografía pélvica está principalmente indicada con fines diagnósticos para examinar la vejiga y la próstata en caso de sospecha de problemas urinarios, tumor benigno (adenoma de próstata) o maligno (cáncer).
Finalmente, este examen se puede prescribir para explorar las arterias y venas ilíacas con el fin de determinar el origen de un problema de circulación sanguínea (arteritis, aterosclerosis).
¿Cómo se realiza una ecografía pélvica?
Este examen se lleva a cabo en una oficina de radiología o ginecología. Suele durar menos de media hora. Difiere de una persona a otra dependiendo de la ruta utilizada para introducir la sonda:
- Vía suprapúbica: el médico pide al paciente que se acueste boca arriba. Aplica gel que facilita la difusión de los ultrasonidos sobre la piel, a nivel del pubis. El dispositivo se coloca directamente sobre la piel y se mueve lentamente para capturar imágenes de los órganos que se están estudiando.
- Vía intravaginal: una sonda cubierta con un condón recubierto con gel conductor se introduce en la vagina de la paciente acostada boca arriba, con las piernas dobladas;
- Vía intrarrectal: esta vía está reservada para los hombres cuando el médico desea estudiar la próstata. La sonda cubierta con un condón se inserta en el ano.
Este examen, que debe realizarse con la vejiga llena, proporciona una imagen general de la vejiga, el útero y los ovarios. El médico aplica gel en la parte inferior del abdomen para facilitar la difusión de los ultrasonidos en la piel. Luego mueve lentamente la sonda aplicada directamente sobre la piel para capturar las imágenes de los órganos estudiados.

El examen, indoloro, se realiza en un consultorio de radiología o ginecología, y generalmente dura menos de media hora. Existen dos técnicas de ecografía pélvica: la ecografía transcutánea, realizada a través de la pared abdominal; ultrasonido endocavitario, realizado en la vagina o en el recto.
El ecodoppler pélvico consiste en acoplar una ecografía con un doppler. Este examen se puede realizar tanto en hombres como en mujeres para explorar la función y estructura de las arterias y venas ilíacas: velocidades del flujo sanguíneo, estructura, posibles anomalías en su forma (estrechamiento, dilatación) o para detectar la presencia de placas ateroscleróticas, en particular en el contexto de una evaluación de arteritis de los miembros inferiores.
Cabe señalar que la ecografía se realiza siempre por vía suprapúbica, tanto en hombres como en mujeres.

Ultrasonido pélvico y embarazo
La ecografía pélvica permite, en particular, seguir la buena evolución de un embarazo: la ubicación del feto y su evolución (su crecimiento, su vitalidad, posibles malformaciones, etc.). También permite analizar otros parámetros, como el estado de la placenta, flujo sanguíneo, entre otros.

¿Cuándo y cómo obtenemos los resultados?
Durante el examen, los ecos deultrasonidoson registradas por una computadora que las convierte en imágenes en movimiento, visibles en una pantalla. Luego, el médico registra las imágenes en las que desea medir ciertos parámetros (el crecimiento del feto y su desarrollo, el tamaño de un órgano, la presencia de una anomalía, por ejemplo).
Una vez realizada la ecografía pélvica, el médico interpreta los resultados y te los explica. Él le entrega un informe de examen que también envía al médico que prescribe y/o al médico tratante.
Si es necesario y en vista de los resultados, prescribe exámenes adicionales para completar su evaluación.